top of page

Top de plot twist en la filmografía de Christopher Nolan

#Nolan #Oppenheimer #plottwist #top

Por José Damián de la Cruz



Con motivo del próximo estreno de Oppenheimer, doceavo filme de Nolan, he decidido realizar un conteo de sus plot twist, iniciando desde el menos logrado hasta el más efectivo. Cabe mencionar que la lista obedece principalmente al criterio del que suscribe, aunque asimismo intenta fundamentarse en la verosimilitud, coherencia y, como se ha dicho, efectividad para con el relato de cada uno de los filmes citados. De igual manera, se advierte una ALERTA DE SPOILER, pues el contenido revela partes esenciales de la trama.


11. El caballero de la noche asciende

Giro: Tras derrotar a Bane en su segundo encuentro, Batman se entera de que el “niño” que escapó del Foso es en realidad Talia al Ghul (antes Miranda Tate), hija secreta de Ras al Ghul, el villano de la primera entrega. La villana confiesa que su plan es finalizar el trabajo de su difunto progenitor, así como vengar su muerte.

¿Por qué está aquí? Aunque a título personal me parece un filme demasiado denostado para la calidad que tiene (pues aún con todos sus fallos, logra un cierre coherente y satisfactorio para la trilogía del Murciélago), algo que definitivamente se le debe reprochar es esta revelación, pues además de resultar por momentos demasiado obvia, lejos de enriquecer la historia, la afecta tremendamente. Y es que, siguiendo la lógica del giro argumental que nos cuenta Genette, el arte clásico de la preparación, tiene que dejar semillas que germinen de manera retroactiva, de manera que la “revelación” vaya en concordancia con el relato, que lo alimente y le de coherencia interna, algo que para nada experimentamos con este descubrimiento: pues al hacer a Talia el principal motor tras las tiranías de Bane, además de fundar todo el apocalipsis gótico sobre la premisa de la venganza, se tira por tierra el interesante discurso de clases sociales que Bane plantea a lo largo de todo el filme, convirtiendo su cruzada -falsa, pero efectiva-, en una tibia historia telenovelesca de familiares vengadores desconocidos.

10. Interestelar

Giro: Tras haber viajado por el amplio y desconocido espacio, en afán de salvar a la Tierra, Cooper termina dentro de un agujero negro donde a su vez se aloja un teseracto (forma pentadimensional de manipulación espacio-temporal), en el que se hace consciente de que el “fantasma” que su hija Murphy refería en su niñez, no era otro que él mismo, creándose un bucle donde el inicio y el final están unidos por una sola vía.

¿Por qué está aquí? Aunque el tropo del personaje que causa su propio viaje a raíz de una paradoja de predestinación no es un recurso nuevo, Nolan lo emplea, quizá, de la manera más edulcorante posible: al cifrar la paradoja dentro de la máxima “el amor lo puede todo”, la historia decae un tanto, pues pareciera que la cientificidad de la que tanto se presume tanto dentro como fuera de la diégesis, no es más que una envoltura que oculta una historia meliflua y telenovelesca de amor paternofilial (cosa que no está en realidad mal, pero que quizá es muy cursimente resuelta hacia ese tramo final).

9. Following

Giro: Aunque en teoría podría decirse que existen dos giros en la película debut de Nolan, lo cierto es que es la revelación de que Cobb, el ladrón cínico al que el escritor protagonista persigue, es en realidad el verdadero persecutor (esto con el fin de incriminarlo por el homicidio de una mujer rubia), la que nos deja algo shockeados cuando descubrimos, conjuntamente con el inocente protagonista, que éste no fue más que un títere en las manos de aquél.

¿Por qué está aquí? Como ya se ha dicho, al tratarse del debut cinematográfico del director, resulta bastante evidente por momentos su torpeza al momento de equilibrar esta peculiar historia de atracos y entretelones. Además de presentar algunos fallos de continuidad, el filme (de muy modesto presupuesto en comparación con las producciones actuales en las que Nolan se ha involucrado) se debilita notoriamente en esa parte final, al mostrarnos la revelación demasiado rápido, con prisas, como si el tiempo de ejecución en pantalla estuviera medido.

8. Batman inicia

Giro: Al verse obligado a asistir a su propia fiesta de cumpleaños, rodeado de la crema y nata de Ciudad Gótica, repentinamente una mujer aborda a Bruce para “presentarle” a Ras al Ghul, lo que toma desprevenido al millonario, pues muy temprano en el filme, somos testigos de su supuesta muerte, durante una ceremonia de “iniciación” a la que Bruce se niega. Se nos revela entonces que el fallecido era un señuelo y que el verdadero Ras no es otro que Henri Ducard, el mentor y guía del joven millonario.

¿Por qué está aquí? Si bien este es en esencia el mismo giro que postreramente Nolan repite en El caballero de la noche asciende (el villano que oculta su identidad y se revela como mente maestra de todo), lo cierto es que en esta primera entrega se percibe como más consistente y coherente con lo presentado dentro de la historia. Aun así, la revelación no resulta del todo impactante, puesto que, como se aprecia dentro del filme, el Espantapájaros confiesa en un punto que trabaja para Ras al Ghul, además de usar el compuesto tóxico emanado de la flor azul con la que el villano principal entrena a Bruce, pistas demasiado obvias que no nos dejan saborear completamente este giro.

7. Tenet

Giro: Al inicio de este complicado (que no complejo) filme, vemos al Protagonista ser salvado por un misterioso hombre que porta un distintivo rojo en su mochila. Más tarde, cuando llega la confrontación final, en la que el destino del mundo está en juego, el Protagonista consigue impedir que el artefacto explosivo de Sator detone y, tras dividirlo en varias partes, acuerda con sus compañeros de batalla, mantenerlas ocultas. Es entonces cuando, casi por accidente, Neil, su sempiterno salvador, se echa una mochila al hombro, dejando al descubierto el mismo distintivo rojo, revelando que desde el inicio ha estado cuidando del Protagonista.

¿Por qué? Aun cuando el filme tiene diálogos sobre-expositivos y algunas explicaciones que reiteran cosas que ya hemos visto o bien podemos inferir, algo que se ejecuta bastante bien es precisamente este sorpresivo giro de guion: pues en lugar de regresarnos a través de flashbacks, explicarnos el por qué, el cómo o desde cuándo, el filme se limita a mostrarnos el rostro de sorpresa y asimilación del Protagonista, una vez descubierta la identidad de su misterioso salvador inicial, compensando así cualquier forma fácil de desgranarnos paso a paso el revés argumental.

6. Dunkerque

Giro: Cuando Tommy, el joven protagonista, recorre las playas de Dunkerque al inicio, se topa accidentalmente con Gibson, un soldado que parece estar enterrando a un compañero fallecido. A lo largo del filme, Tommy y Gibson entablan una suerte de amistad silenciosa, ya que este último se muestra reacio a hablar (uno podría inferir que tal vez la situación le haya dejado algún trauma). Hacia el comienzo del tercer acto, una confrontación entre varios soldados sobrevivientes, lleva a señalar a Gibson como un espía alemán, cosa que es desmentida en cuanto abre la boca y de su interior escuchamos brotar palabras en francés.

¿Por qué está aquí? Al igual que ocurre con Tenet, en este su décimo filme, el director parece querer evitar toda forma de sobre explicación posible. El momento de la revelación se presenta de manera natural y orgánica, sin que resulten necesarias las escenas de retrospectiva ni reclamos de las razones por las cuáles el personaje hace lo que hace (como se explica a lo largo de la historia, todos los que se encuentran atrapados, lo único que buscan es sobrevivir y este instinto los lleva a realizar actos desesperados).

5. Insomnia

Giro: Durante el desarrollo del filme, se nos presentan modestamente y por breves momentos unas imágenes de lo que parece ser tela tiñéndose de rojo. Si bien al inicio no alcanzamos a entender qué significado tienen, hacia el tramo final, cuando Will Dormer, un detective insomne ha agotado toda forma posible de acabar con el chantaje del sádico Walter Finch (quien lo vio asesinar por accidente a su compañero de caso), decide confesar una verdad que posiblemente esté ligada a dicho “accidente”: tiempo atrás falsificó pruebas para incriminar a un pedófilo, pues estaba seguro de que este era culpable, aun cuando no se hubieran hallado las suficientes evidencias. Es entonces cuando se nos revela que la tela manchándose de rojo es en realidad parte de dicha falsificación y que esta mentira corría el riesgo de salir a la luz mientras Dormer resolvía el caso de Finch, por lo cual, como el mismo Dormer confiesa, puede que el asesinato de su compañero no haya sido un simple accidente (ya que él estaba al tanto de la falsificación).

¿Por qué está aquí? Aun cuando se trata de la única película en la que Nolan no intervino guionísticamente (se trata de un remake de un filme sueco), el director decide añadir este pequeño pero significativo giro, que le da aun más complejidad a la historia de culpa e insomnio de Dormer, pues nos regala un personaje moral y éticamente cuestionable dentro de una historia detectivesca en la que los conceptos de “bueno” y “malo” se llegan a desdibujar, haciendo de este trabajo tan poco reconocido, uno de sus mejores logros dramáticos.

4. El caballero de la noche

Giro: Pese a que en reiteradas ocasiones se nos insiste en que el Guasón no es alguien que funcione a través de “planes”, cuando Batman finalmente lo acorrala e impide que los Ferrys vuelen en pedazos, el payaso confiesa que corromper a Harvey Dent, el obsesivamente recto Fiscal de Distrito de Gótica, siempre estuvo en su mente, pues así, si él llegaba a perder ante Batman, Dos Caras sería ese “as en la manga” con el que garantizaría que la ciudad perdiera toda la fe en la justicia.

¿Por qué está aquí? Más allá de todo elogio que pueda granjearse como producto de masas o eviscerado del mundo "comiqueril", El caballero de la noche se sostiene como un filme de confrontación, de grises, de cuestionamientos hacia lo correcto y lo incorrecto, encarnado constantemente en sus figuras centrales: Batman, Harvey y el Guasón. El giro, a diferencia de sus otras dos entregas, aquí funciona como un elemento clave para descifrar dichos cuestionamientos y comprender la complejidad de la mente humana, que oscila entre la obsesiva búsqueda de justicia y el incipiente caos de la corrupción.

3. El gran truco

Giro: Si bien es cierto que el filme tiene varios reveses a nivel argumental, el que fundamenta todo es aquel donde el vengativo Robert Angier, tras conseguir que la corte cuelgue a su antiguo amigo y ahora rival Alfred Borden, finaliza su acto del Hombre Transportado, llevando sus clones a un lugar secreto para no volver a ejercerlo más. Estando ahí, creyéndose triunfante, repentinamente vemos aparecer a Borden, quien le dispara y revela a su vez, que el fallecido y él, en realidad son gemelos. Una serie de flashbacks nos muestran cómo el asistente silencioso de Borden, Fallone, es en realidad el gemelo. Sin embargo, como el sobreviviente lo explica, el verdadero gran truco no fue nunca cómo se realizaba el acto del Hombre Transportado sino en qué momento los gemelos intercambiaban roles para ser uno y otro.

¿Por qué está aquí? Se trata de otro de los filmes menos citados de Nolan y uno de los mejores ejecutados: la camaradería y postrera cruenta rivalidad entre Angier y Borden nos permiten ir entendiendo a cada uno desde su respectiva visión, a veces empatizando con el primero y odiando al segundo y viceversa. Aunque tras un primer visionado, puede que uno ya no se impacte tanto de la revelación (pues con posteriores revisiones, uno va dándose cuenta de todos los indicadores que nos apuntan hacia el giro), sin duda la experiencia inmersiva de ver la guerra de egos y venganza de los dos magos con el siglo dieciocho como telón de fondo, es irrepetible.

2. Inception

Giro: Luego de haber dejado que la proyección de su fallecida esposa Mal disparara a Fisher, impidiendo que la parte final del plan se lleve a cabo, Cobb y Ariadne deciden sumergirse de lleno en el Limbo para ver si es posible revivirlo. Estando ahí, Cobb guía a Ariadne hacia la híbrida casa en la que habitó con Mal durante su tiempo de experimentación, y frente a la proyección de Mal, Cobb confiesa que sabe todo sobre el “origen” porque le realizó un implante de este tipo a su esposa primero. Resulta que el suicidio que lleva a la muerte a Mal es en realidad parte del intento desesperado que Cobb realizó en el pasado para que esta quisiera despertar del Limbo, dando lugar a un “origen” que trasciende el velo del sueño y la sacude a tal manera en la realidad, que ella opta por terminar con su vida, convencida de que sigue soñando.

¿Por qué está aquí? De manera casi unánime es considerada el mejor trabajo de Nolan por muchas y muy variadas razones. Una de estas, bien puede ser este revés argumental en el que se nos subvierte inteligentemente el rol de víctima y victimario, pues a lo largo del filme, Mal se nos presenta como una mujer convulsa, salvaje y obsesionada con la idea de mantener a su lado a Cobb, a quien constantemente vemos atormentado por ese mismo recuerdo, sintiéndose responsable de su trágico final, y anhelante del regreso a casa para abrazar una vez más a sus hijos. Similar a la paradoja que Oldboy planteó siete años antes, aunque claramente con menos crudeza que el filme coreano, Inception, nos regala no sólo una historia en la que convergen los rastros de sueños lúcidos y arquitectura imposible, sino una fábula paternofilial en la que la culpa y el perdón vuelven a ser el tema focal.

1. Memento

Giro: Ayudado por el encubierto policía Teddy, Leonard Shelby, el desmemoriado y vengativo personaje central del filme, finalmente se confronta con el que se supone que es el asesino de su esposa y lo liquida. Sin embargo, y aunque hasta el momento se nos ha dicho que el nombre es John G., Leonard descubre que a quien mató es a Jimmy Grants. Teddy llega en ese instante, haciéndose el sorprendido y, tras una breve pelea, le revela a Leonard que efectivamente, mató al hombre equivocado, para su conveniencia. Nos enteramos que en realidad nunca hubo un asesino y que la esposa de Leonard era diabética. Que tras el asalto que lo dejó con el problema de amnesia anterógrada (una condición en la que el individuo no puede generar recuerdos a corto plazo), su esposa, desesperada por la situación, termina orillándolo a que la asesine con una sobredosis de insulina. Debido a la amnesia, Leonard pronto olvida el homicidio y elige “fabricar” su propia verdad: que su esposa no sobrevivió al asalto y que existe un asesino suelto al que debe buscar para vengar su trágica muerte, dándole así, un propósito para seguir en pie.

¿Por qué está aquí? Aunque este es en esencia exactamente el mismo giro que diez años después veríamos en Inception, sin duda alguna, Memento lo hace con gracia, inteligencia y tino: el Nolan de esta época, además de modesto en presupuesto, era atrevido y desafiante, sin miedo a presentarnos un personaje con matices, que oscila entre luz y oscuridades, y que, como lo señala el propio filme, se miente “para ser feliz”. Memento hace de su giro todo un acontecimiento en el que se invita al espectador no sólo a revisionar el filme si no a reinterpretar aquello que se ha visto desde la memoria fragmentada y huidiza del protagonista. Aquí, a diferencia de El caballero de la noche asciende, como lo hemos dicho ya, sí que funciona el arte clásico de la preparación genettiana, pues este descubrimiento forja la identidad misma del filme y se erige como su columna vertebral.

Por José Damián de la Cruz

42 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page